Cordillera Oriental
Los estados de
la cordillera Oriental: Sucre, Anzoátegui, Monagas
Para muchos geógrafos, la Cordillera Oriental forma parte del
Sistema
de la Costa; efectivamente, desde el punto de vista
geográfico y
morfológico, es en realidad una prolongación de aquella, pero
debido
al fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco,
separó a
la serranía del Interior del macizo oriental, por lo que hemos
preferido estudiar separadamente la Cordillera Oriental, del
sistema Central.
La Cordillera Oriental, desde el punto de vista político, está
formada
casi en su totalidad por el estado Sucre, aunque también
forman parte
de ella, secciones de los estados Anzoátegui y Monagas. Los
límites
del macizo Oriental, están claramente definidos: al norte,
con la
depresión tectónica del golfo de Cariaco; al sur, con los
llanos
orientales, al este, con el golfo de Paria y al oeste, con el
mar
Caribe.
Relieve
A parte del macizo Guayanes en sí, cuyo punto culminante es
el pico de
Turimiquire con sus 2.600 msnm, la región objeto de nuestra
atención,
es de relieve muy variado, efectivamente, el sector del
norte, es
decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de
islas,
golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble
península,
que tiene forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo
occidental y
la de Paria, en el oriental; la Depresión de Unare, con sus
mesas
características, en las tierras de llanura.
Clima
El clima de esta región, es en gran parte, como todo el clima
de la
región norte de Venezuela, o sea un clima tropical, con
excepciones
dadas en las partes altas de las montañas y algunos valles,
que tienen
un clima más bien, subtropical, como aquellos de Caripe,
Teresén y
Cocollar. La pluviosidad de la zona es baja en el norte, es
decir
entre Barcelona y Cumaná y sobretodo en la península de
Araya, debido
a estar situada casi al nivel del mar. En la depresión de
Unare, el
índice de agua caída está entre los 800 y 1000 mm. , Siendo
ésta de
1.400 en el Macizo Oriental y alrededor de los 2000 en
algunos lugares
frente al golfo de Paria.
Hidrografía
Podemos diferenciar los ríos de esta región, de acuerdo al
lugar donde
vierten sus respectivas aguas. En el mar Caribe desembocan el
Neverí,
con 117 km recibiendo como afluentes al Guayabo, Zumbador,
Aragua,
Naricual y Prespuntal; El Manzanares con 81 km., que recibe a
sus
afluentes, Los Chorros, Tataracual, Brito, Cancamure y
Guaranache y el
Mochima, más corto que éstos, pero más torrencial. En el
golfo de
Cariaco, el Carinicuao o Cariaco, con 173 km. de recorrido y
que
recibe como afluentes, entre otros, al Limonar, Tacarigua y
Santa
María. Por último, en el Golfo de Paria, el más importante de
los ríos
que desembocan, es el río San Juan, de 173 km. y que recibe
antes de
verter sus aguas recibe a los ríos Naranjo, La Palencia,
Brea, Grande
y Guanoco. En esta región, es muy importante mencionar, los
embalses
que se han hecho en los ríos Guarapiche, Carinicuao y Neverí,
que no
solo surten de agua a la región, sino que también y mediante
un
acueducto submarino a la vecina isla de Margarita.
Vegetación - Flora
Siendo la cordillera Oriental, una prolongación de la
cordillera
Central, la vegetación es similar a aquella, dependiendo de
la altura
con respecto al nivel del mar; desde los manglares en la
costa y
xerófilas en la península de Araya, hasta las selvas nubladas
en las
altas montañas del Tumiriquire. La flora de esta región al
igual que
la vegetación presenta características similares a la de la
cordillera
Central, siendo dignas de mención los araguaneyes, el indio
desnudo,
los helechos arborescentes, la vera, frutales como la guayaba,
parchita, jobos, etc. Y flores como las orquídeas y una
bromelia muy
particular de la zona que se llama caracuey.
Fauna
Mamíferos: Cunaguaro, danta, báquiro, venado, osito sedoso y
puercoespín, se encuentran en las selvas, en los caños, babas
y
manatíes y en las montañas, el murciélago pescador.
Aves: Quizás la más famosa de ellas es el guácharo, que
habita en las
cuevas del mismo nombre. También abundan pericos, guacharaca,
gallina
azul, tórtola, colibrí tijereta, soisola, pato real y garzas.
Reptiles: Morrocoy y una gran variedad de culebras, entre las
que
mencionaremos la cuaima piña, la cascabel, coral y otras
variedades de
mapanare.
Fauna marítima y acuática: Abundancia de sardinas y otros
peces
comerciables. También cabe señalar entre los cetáceos
mamíferos, las
toninas o delfines y en especial el delfín tornillo, en
peligro de
extinción.
Comentarios
Publicar un comentario